Un aporte desde mi experiencia…

El haber estudiado coaching me brindó la posibilidad de conocerme en profundidad, mejorar muchos aspectos de mi persona, cambiar mis estructuras mentales e introducir valiosas herramientas en mi ser docente.

Les presento algunas competencias de coaching que apliqué en el aula:

  • Crear conjuntamente la relación: Lo que considero fundamental priorizar, con todos los actores del ámbito educativo: alumnos, colegas, padres, directivos, son los vínculos, el generar un clima armónico de respeto, confianza, amor, disfrute, donde el humor cumple un papel preponderante. Esta confianza generada permite que los padres se sientan seguros y de esta forma les transmitan seguridad y tranquilidad a sus hijos; que los colegas y directores se distiendan y así poder trabajar de forma colaborativa y que los niños disfruten de su aprendizaje, se sientan cómodos, se generen buenos vínculos y tengan la apertura suficiente para participar de las diferentes propuestas.
  • Comunicar con eficacia: La buena comunicación es fundamental. Promover la expresión en todas sus formas, la alegría, el estilo positivo de pensamiento. Utilizar la pregunta para generar expansión y generarles conflicto cognitivo, invitarlos a reflexionar y a formular hipótesis, sacarlos de la zona de confort. Buscar que las propuestas sean innovadoras y que en ellas estén tenidos en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje (kinestésico, auditivo y visual). Alternar actividades de mayor concentración con otras de descarga y movimiento. Darle un lugar preponderante a las artes, ya sea la expresión plástica, manualidades, música, dramatización, etc. Permitir que los alumnos puedan elegir entre diferentes propuestas, distribuidas en mesas, rincones y espacios abiertos. Es fundamental promover actividades en contacto con la naturaleza.
  • Facilitar la escucha activa: Esto implica estar atento al lenguaje verbal, no verbal, corporal, a las micro expresiones, postura y gestos. El mirar al otro e intentar respetar sus deseos y necesidades promueve la empatía, la relación con el entorno y con las personas.

La forma de aprender de los niños por naturaleza es jugando, el juego y el vínculo son el mayor motor para el aprendizaje.

Los niños en el aula están dispuestos de diferentes maneras, en ronda, en equipos, deambulando por el salón y eligiendo libremente los rincones. Muchas veces son los niños quienes proponen.

Es bueno también incluir prácticas de atención plena como mindfulness cotidianamente, luego de realizar una actividad de movimiento y antes de pasar a alguna de mayor concentración, realizar respiraciones con música tranquila, masajes proporcionados por la docente o entre pares y relax. Esta actividad además de fortalecer vínculos entre todos y ayudarlos a autorregularse, los prepara para estar más calmos y poder participar plenamente, escuchar activamente y así aprender.

  • Si bien es fundamental cumplir con la currícula, teniendo en cuenta la planificación, es importante ser flexible, tanto siguiendo los intereses de los niños, como priorizando las diferentes situaciones de conflicto que se puedan dar en la cotidianeidad.
  • Poner especial énfasis en la gestión de emociones, utilizando diferentes recursos didácticos: dramatizaciones, títeres, cuentos, narraciones, máscaras.
  • Poner en palabras lo que nos sucede, hablar sobre las emociones, no asignarles el carácter de buenas o malas y pensar juntos en la mejor manera de actuar en cada situación de conflicto, cuando éstas aparecen.
  • Pensar en el para qué de las emociones, reconocerlas, aceptarlas y gestionarlas, no reaccionar a impulsos. Es increíble lo que logran estos niños tan pequeños.
  • Trabajar con el saber, pero sobre todo con el SER.
  • Respetar los tiempos individuales, no estresarlos.
  • Patrocinarlos,  creer en el potencial de los alumnos, confiar en sus talentos. Partir de la base de que todos, a su ritmo lograrán los objetivos. Poner límites con amor y firmeza. Evaluar las prácticas y replanificar.

Considero fundamental que todos los centros educativos implementen el Coaching Educativo, que se haga sistemático y que no dependa del docente a cargo de cada grupo. Que el Coaching Educativo esté presente en todos los programas de Formación Docente. Que los niños y jóvenes disfruten de su educación, sean protagonistas y que la educación los prepare para este nuevo mundo. Que los ayude a formarse como personas felices, maduras, empáticas, críticas, autónomas, creativas, responsables, que se sepan relacionar adecuadamente, que puedan ampliar sus miradas y ver la realidad desde diferentes puntos de vista. Que sepan trabajar en equipo, cada uno aportando sus conocimientos, talentos y experiencia. Que puedan descubrir y desarrollar sus habilidades y talentos para dar respuesta a los conflictos que se les presenten.

A través de esta publicación deseo llegar a ustedes con el humilde objetivo de aportar mi granito de arena en la mejora de la educación y por consiguiente de la sociedad de mi querido país.

Hasta la próxima.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con el fin de obtener información estadística sobre la base de los datos de navegación de los visitantes. Si continúas navegando entendemos que aceptas su uso y, en caso de no aceptar su instalación, deberás visitar el apartado de Política de Cookies , donde encontrarás la forma de eliminarlas o rechazarlas. ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Contacto WHATSAPP
Hola! Educartuser te saluda.
A la brevedad atenderemos tu consulta.
Mientras te invitamos a que visites nuestras redes en Facebook Educartuser
Instagram Educartuser